Buscar este blog

domingo, 6 de mayo de 2018

FESTINES, PACHAMANCAS Y COMILONAS


A propósito del artículo de investigación de Cristhian Mesias Montenegro (1),  quien ha realizado sus excavaciones en el sector de Wachecza, (al frente de las ciclòpeas rocas que trajo el aluvión del 45) en un extenso basural arqueológico;  presenta una exposición científica, rigurosa; muy bien elaborada, cuyas conclusiones son muy importantes, acerca de aspectos muy poco conocidos, como es la vida social de los antiguos chavinos y fundamentaltalmente la alimentacion, utilitiza el termino de festines supracomunales, costumbre muy arraigada en nuestras comunidades que per sisten hasta la actualidad, por ejemplo las abundantes comilonas en las fiestas patronales; las conclusiones son las siguientes: 

1.- Durante el formativo tardío (800-500 AC) gran cantidad de desechos fueron arrojados en el extremo sur de Wachecza; se encuentran restos de grandes vasijas para cocinar, vasijas para servir de mediano tamaño y una gran cantidad de jarras; así como un alta densidad de restos de fauna animal: auquénidos básicamente ; que sugieren  la ocurrencia de festines supracomunales.

2.- Del mismo modo existe evidencia del uso de sustancias psicotrópicas en estos eventos masivos; se ha encontrado pequeñas cucharas fragmentadas y tubos de diferentes tamaños; la sustancias mas usadas son: Anandenanthera  y probablemente Trichocereus pachanoi. (San Pedro)

3.- Existen evidencias macrobotánicas del consumo de la  quinua ,  cañigua,  frejoles y similares (tarwi?); papas y ocas; calabazas y fundamentalmente grandes cantidades de chicha de maíz (asua).

4.- Se ha encontrando también entre los restos fragmentos de quenas, lo cual nos indicaría que estos eventos supracomunales estarían acompañados de música.

Gracias a esta rigurosa investigación científica,  quiero realizar algunos comentarios:

1.-  ¿Cual fue el objetivo de estos eventos supracomunales?: ¿fueron sistemas de trabajo para la megaconstruccion  del centro ceremonial?,  los incas, tenían como estrategia de trabajo comunal: la minka y la mita; costumbre que aun persiste en algunas comunidades, por ejemplo para la construcción de caminos, puentes; quizás estos grandes encuentros comunales, estarían en relación con alguna festividad, similar al Inti Raymi, inca; que probablemente se celebraba en el estío serrano: entre mayo y julio; costumbre que fue muy bien aprovechada por los españoles, para entronizar la celebración de las fiestas de la Virgen del Carmen; que se celebra con gran pompa casi como un festín supracomunal del 15 al 18 de Julio.

2.- Hasta nuestros días la elaboración de la  chicha de jora, "jara asua",  es una tradición bien arraigada;  se preparan en grandes cantidades en las diferentes
festividadesreligiosas; el "asuaqui", es una costumbre muy popular en los pueblos de Conchucos.

3.- La base de la alimentacion del hombre conchucano es el maiz; se prepara  tostado, la famosa "cancha";  hervido el "mote"; el maiz blanco para los panes; la harina de maiz, para las mazamorras o las sopas (lauita).
4.-  La quinua es base fundamental de nuestra alimentación, la cañigua no muy conocida pero es muy usada en conchucos; del mismo modo los frejoles, el tarwi, la calabaza, y obviamente la papa.

5.- La costumbre de festines y comilonas son muy comúnes en Anchash; tanto en Conchucos como en Huaylas;  en nuestra zona de los Conchucos,  esta resumida en una frase que he escuchado decir a los viejos: "tzerami micuircuroga,  Yayua boya no".

6.- También persiste la elaboración de la Pachamancas, en los eventos y fiestas comunales, o como bienvenida de visitantes ilustres.





BIBLIOGRAFIA:

FESTINES Y PODER EN CHAVÍN DE HUÁNTAR DURANTE EL PERÍODO FORMATIVO TARDÍO EN LOS ANDES CENTRALES FEASTING AND POWER DURING THE LATE FORMATIVE PERIOD AT CHAVÍN DE HUÁNTAR Christian Mesía Montenegro.
Volumen 46, Nº 3, 2014. Páginas 313-343 Chungara, Revista de Antropología Chilena