Buscar este blog

miércoles, 29 de febrero de 2012

LA MITOLOGIA CHAVINA

La Mitologìa es un conjunto de mitos, consistentes, cohesionados; son los relatos que forman parte de una determinada religiòn y cultura; los mitos se basan en la tradiciòn y las leyendas; que son creados para explicar el mundo y el Universo.


El Imperio Chavìn, cultura ancestral andina, tiene su  Mitologìa, que està constituida por tres elementos fundamentales; los Dioses: principales y secundarios;  los Sacerdotes del  Centro Ceremonial  y  los Apus protectores,  que circundan los valles del Mosna y el Wachecza.

Los dioses  principales del centro ceremonial, son: El Lanzón, La Estela Raymondi y el Obelisco Tello; los dioses secundarios son la Estela de Yauya,   el Jaguar, el cóndor o la arpía y la serpiente...
"HATUM HUANCA" DIOS PRINCIPAL DEL IMPERIO CHAVIN

El Lanzòn es la "gran imàgen", es la "Hatum Huanca" Dios eterno, es el Zeus andino, se encuentra en una galerìa en forma de cruz, clavada al centro, inmortal  y omnipresente.

DIOS HUARI O "ICHIC OLLGUI"
La Estela Raymondi, representa al Dios Huari, antiquìsima deidad, que diò principio al Universo; es el "ichic Ollgui", representado con dos bàculos de San Pedro y mùltiples serpientes en su porciòn cefàlica.

El Obelisco, representado por dos dragones, (caimanes?),  muestra los grafemas y fonemas de la sabidurìa andina, cuyo mensaje està aùn por descifrarse; en ella està inscrita la palabra de los Dioses Chavinos; es como la Biblia para los cristianos o el Popol Vuh de los Mayas
 OBELISCO TELLO: EL "LIBRO SAGRADO" DE LOS DIOSES CHAVINOS

Los sacerdotes  se encuentran representados en las diferentes esculturas;  asì tenemos: El Señor del San Pedro, la Medusa; las columnas de las falcònidas y las mùlltiples cabezas clavas;  estos  ùltimos representan a personajes diferentes: Los sacerdotes chamanes y los Sacerdotes guerreros.
SACERDOTE GUERRERO

LA MEDUSA

Los Apus protectores son : el Shallapa, Pogogg, Wagag, Awachuanca y el Huantzan; el concepto de Apu en la cultura andina es Universal, simboliza la deidad protectora de un determinado pueblo.
SHALLAPA
HUANTZAN

El Shallapa, significa piedra antigua y primigenia, viene del quechua  "shalla"; Pogogg es feraz, productivo, por extension rico; Wagag es el que llora y al pie està la laguna Tamiacocha que es el reservorio del llanto; Awachuanca es el cerro tejedor; pero de sabiduria eterna; Huantzan, significa la mas alta de las cumbres; cuando ruge se acaba el mundo...

La madre primigenia: es  Achique y  el principal Dios del Olimpo chavino es el Lanzón, es el Zeus andino, el padre de todos los dioses; èl enviò  como castigo a su hija la Mama Rayhuana a vivir en una cueva escondida e inaccesible en el cañón del Wachecza, pues habìa tenido amores incestuosos con su hermano Shallapa; entonces  Mama Rayhuana fue condenada a vivir sola, allì tuvo a su hijo Pogogg; que despuès fue descuartizada por las aves y regado sus diferentes partes anatòmicas por todo el valle;  Achiquè, la ancestral hechicera, cayò de las alturas y  regò sus diferentes segmentos anatòmicos, estos a su vez se convirtieron en los Apus: Shallapa, Pogogg, Wagag y Huantzan; y como tal  fueron hermanos de la Mama Rayhuana; recuerden que esta luego de enterarse de la muerte de su hijo Pogogg, se fue llorando por la rivera del Mosna, y del Puchka, para luego enrumbar por Huacachi y de allì a Monzòn y llegar a Tingo Maria y convertirse en la "bella durmiente"....
EL CENTRO CEREMONIAL AL OESTE SHALLAPA EN LA PARTE MAS ALTA POGOGG

Shallapa, Poggog, Wagag y Huantzan, fueron convertidos de las diferentes partes del cuerpo de Achique en Apus por el Dios Lanzòn, para que vigilen eternamente el Centro Ceremonial;   Mama Rayhuana lanzò una maldiciòn a Shallapa y le dijo que "cada 100 años habrà una hecatombe como castigo por no haber cuidado a su hijo Pogogg"; recuerden que durante el gran alud  (el ùltimo) de 1945, Pogogg y su esposa Chuna, volvieron del paraiso eterno, convertidos en dos inmensas moles, que destruyeron el puente lìtico y quedaron abrazados cerca al Centro Ceremonial, Chuna ademàs es la esfinge inconclusa, la que descifra enigmas y lanza acertijos......

Los dioses principales del Centro Ceremonial,  eran la esencia  de la vida, la raíz de los principios; de manera que los principales sacerdotes, tras pòcimas de San Pedro, el “sagrado Tzunà”, que estimula y crea nuevas conexiones neuronales; descifraban el oráculo  o quizás como una màquina del tiempo regresionar  al pasado y/o avizorar el futuro; asi el Lanzòn con su sìmbolo "Paz y larga vida" expresada en la posición de su manos, personificaba la sabiduria eterna en el mundo andino.

domingo, 19 de febrero de 2012

EL QUECHUA CONCHUCANO: FRASES CURIOSAS, APODOS Y DICHOS.

Se dice que el quechua màs antiguo se habla en Conchucos; pues cuando llegaron los Incas, ya se utilizaba este idioma por estos lares; pese a la brutal polìtica de extirpaciòn de las idolatrìas  y  la prohibiciòn de hablar el quechua; que los españoles utilizaron para destruir nuestra cultura, so pretexto de "evangelizaciòn", este persiste en el tiempo; como no ha ocurrido por ejemplo en Conchucos Norte, llàmese: Sihuas, Pallasca, donde ya casi no hablan este hermoso y expresivo idioma.

En las provincias de Conchucos Sur: Huari, Marizcal Luzuriaga; Carlos Fermin Fitzcarral y Asunciòn, nuestro idioma, es muy importante; de manera que para que un profesional; ya sea: Profesor, Personal de Salud: Mèdicos, Enfermeras, Obstetrices, Odontòlogos; tècnicos de salud, tengan èxito en su actividades profesionales; tienen que saber este idioma, sino su tarea serà mal realizada, e incompleta; recuerden lo que le pasò al Doctorcito de San Luis, que sòlo recetaba "Ranitidina" y la confusiòn que causò entre las damas de las comunidades San Luisinas, el comentario entre la enfermera y la Obstetriz, "que ese doctorcito sòlo recetaba Rani" , que ocasionò pànico en las fèminas,  que huyeron despavoridas del establecimiento; pues querido lèctor, Ud que no sabe el "runa simi";  RANI  en español es PENE....

Por ello con nuestros amigos Linda y Marck Easthouse, (canadienses que hablaban el quechua mejor que yo) del Instituto de Linguistico de Verano con sede en Cajay, en Huari, editamos un libro "QUECHUACHO TAPUNANPA LIBRU", que hasta ahora lo usan en la Direcciòn de Salud en Huaraz.

Existen muchìsimas formas expresivas, refranes, moralejas y apodos que se hablan y dicen en nuestros pueblos; herencia cultural, de la educaciòn ancestral andina, muy bien sistematizada por los incas en los "Yachayhuasis" (La casa del saber), donde los amautas (maestros), daban clases pràcticas de educaciòn familiar , cuya enseñanza ha quedado  marcado en nuestras mentes para la posteridad,  como el "ama  sua, ama qella; ama llulla", extraordinaria màxima  que significa: No robar; no seas ocioso y no seas mentiroso;  de manera que en nuestras comunidades chavinas, si Ud convive con ellos, aprenderà mucho; por ejemplo he escuchado este dicho, que se le pone  a un vago u ocioso, en el àmbito familiar:

                            "mandacocpaga esquina huanca
                              punocpaga juytu rumi
                              fiestapaga tragadero
                              micoc paga gapra cuchi"

                     traducciòn:

                               "Para hacer mandados es un poste: nunca vuelve
                                 para dormir es una piedra y redonda: nadie lo despierta
                                 en las fiestas traga como un desagüe y come como un cerdo......y ciego"

       Los apodos en quechua son cosa serìa y en cada lugar hay especialistas en poner una "chapa", al foràneo, que llega a trabajar o aquella persona muy especial en el pueblo:

Al tacaño: " yacu cachoc", tambien: "quinua yupac" "agu capchu" tambien "jaca pesaj": la traducciòn serìa: Este es tan tacaño, que "mastica el agua"; es mas duro, que "cuenta los granos de quinua".

Al chismoso y bocòn: "isqueshimi"  o "lliquishimi": dos bocas (sin comentarios ).

Al cobarde y pusilànime:: "ocsha puñal": es tan cobarde que tiene un puñal de paja...

Al cochino: "tullpa mishi": es tan cochino como el gato de cocina serrana, que al huzmear los ollones del fogon, se ensucia la cara...
   
A las adolescentes callejeras: "nina siqui"; por extensiòn a algunas "vedettes" de la faràndula, les caerìa como anillo al dedo este epìteto.....

Al grandazo que no sirve para nada: "jatum debaldi"

Al trigueñazo: "yana siqui"  imagìnense.....

Al metete: "yacas".

Al ñato: "Manca zenga"

 A la de caderas anchas: "Manca siqui"

A la despeinada: "ghesta pega"

Al cariblancon: "locjtu".

Al desmuelado: "Lacjtu"

Al  huaso, autoritario y blancòn: "sogu verracu"

Al calvo: "galash" o "gara pega"

Al mocoso: "Togru senga"

Al que tiene caries dental: "ismu kiru"

A la  desordenada: "huegla warmi"

A la obesa "bunla"

Al niño ya grande y meòn: Gonchi siqui"

Los huaynos, aquellas hermosas expresiones de nuestra tierra y especialmente losinterpretados en quechua, son muy bellos; asì por  ejemplo este estribillo,  de ese huayno antiguo y representativo de Huari: Tukuhuaganga:

                    "Llapan shonguiquihuan cuyamargueyqui
                    jacchinantinpa huayllumarguequi
                    marzutiempuno ayhuarineyquipa
                    cerveza espumano bajanireyquipa"

                     Con todo tu corazòn me amaste
                     con besos profundos te entregaste
                     para que te vayas, como la lluvia de marzo
                     y que se esfume tu amor como la espuma
                     de la cerveza..

O aquel històrico estribillo chavino tan antiguo, cantado por don Ishaco Moreno:

                     "Esquina captimmi tumacurilla
                     Calli captimmi pasacurilla
                     Tzheta  tzu mana mi nim
                     Guestalla mamequi
                     huahua captimmi, sharan niman..."

Otro huayno, que es un himno de Huari, bella tierra, donde tuve la oportunidad de vivir; cuya flor sìmbolo es el Waganku; a ella le dedican esta hermosa canciòn: Wuaganku Huayta:

SumaqllaWaqankuWayta/hirkan-hi­rkañan tuntukoq Imataraq ninkiman/Wari plazaman plantaptiy! QanMilEncantuyuqkanki/llapan-l­lapantaWaqacheq Forasteritokunata/misikankaman t'iqracheq Qanmi sumaqlla waqanku/ay!vidallata musianki! Imayoqtaq qanKallanki/llapanllapantaWaqa­chiq! Ay waqanki sumaq wayta/imayoqtaq qan kallanki llapan runata waqachikuq misi kankaman t'iqrachikuq! WariMarkaman chamujqarqa/vidanllata waqarisun Markallanta qonqarisun suertellanchiq chaynakarqa.

La lista es interminable querido lèctor o estimado paisano; asì, cuanto màs lejos viva;  no deje de hablar nuestro idioma; aunque sea sòlo, mirando al espejo o escuche nuestros huaynos en  "runa simi", en You tube encontrarà muchos...

jueves, 16 de febrero de 2012

CARNAVALES EN CHAVIN II: "EL DIA DE LAS COMADRES", LA BAJADA DE CRUCES Y ALGO MAS..

En verdad la historia cultural y las tradiciones de nuestra tierra son muy ricas, de manera  que hay màs detalles que contar; realmente estas celebraciones iniciaban con una costumbre muy bonita, que ya se ha perdido en el tiempo; un rito a la amistad, aquella que  hemos tenido en nuestra vida juvenil, y que en algunos casos  ha perennizado en el tiempo; quien no recuerda a un gran amigo o amiga de su juventud, ¿verdad?;  se trata del "Dìa de las Comadres y/o Compadres" ; era una costumbre muy particular de nuestra tierra; se realizaba el primer jueves de carnaval; ¿en que consistìa?, bueno para perpetuar como mencionamos una amistad o en algunos casos para rechazar sutilmente al pretendiente, como dàndole a entender que la amistad es lo mas valioso y que no lo querìa como enamorado, una manera muy elegante de decir no, tù eres un gran amigo y asì quedamos; se invitaba mediante una misiva el deseo de  ser comadres  si se trataba de una dama o un compadre en el caso de un varòn; asì   esa virtud tan importante entre los seres humanos, quedaba sellada:  ser amigos  y para siempre....

El sàbado de Carnaval, era un dia muy especial,  muy temprano se escuchaba el sonido de las clàsicas tinyas y pincullos; por todas las entradas del pueblo ingresaban las cruces; llamese "janabarriu", por el puente Wachecza;  las procedentes de  Nunupata, Lanchan, Chacpar y Chichucancha; tambien las de Ultupuquio, Baños, Quercos,  Chalhuayaco y Machac; por el "Puente Laos": de Gauchu, Lucma, Milhuish; por "Urabarriu", las cruces procedentes de Shallapa, Chuna y las que venìan de Machcas alto, Putcor, Catayoc, Huarimayo: "La Repùblica".

Estas cruces realmente eran muy hermosas, adornadas con las  bellas hojas de "huecllas" y  flores silvestres, especialmente la "flor de la Cantuta", la "flor sagrada de los incas".

La comitiva de las cruces, eran acompañados por las autoridades de los caserios, "los Varayoc",  quienes acudìan a la Iglesia, donde se celebraba una misa solemne, en honor a esta festividad.

Ademàs cabe mencionar que las cruces mas importantes del pueblo eran tres: La de "Juchucushga", la de Shallapa y la de Wachecza; cada una de ellas tenìan un  grupo de personas, encargadas de adornarlas; de manera que junto con las demas cruces de las comunidades , hacìan su ingreso triunfal al pueblo.

Culminado este rito iniciaba realmente la gran fiesta de Carnavales, con la famosa "Caletreada", donde un grupo de caballeros del pueblo, salìan de "Jana barriu", bailando; mucho se recuerda al Sr  Abelardo Palacios, como uno de los mas entusiastas, para este tipo de actividades; acompañados por "el rucu" y la "chaquashs"; como les comentaba, estos representan la alegrìa popular, los "totems" en la milenaria cultura andina;  y ¿quienes los interpretaban?, pues los màs pìcaros del pueblo, entre ellos mi abuelo Lorenzo, el Sr Rodrigo Sanchez (pàpa de Angelino) ; todo este cortejo jolgorioso, acompañado por las tinyas y pincullos, interpretados por los recordados: Ticush y Vidal Colcas.

Estas celebraciones de Carnavales en el  Chavin  antiguo eran realmente como repetimos una gran fiesta; asì las familas y en especial "las Comadres", se enviaban las màs delicosas viandas: un rico "jaca picanti"; o el "jamòn con papas amarillas", adornados con los panes, bizcochos y roscas especiales para la acasiòn; ello simbolizaba la amistad, un compartir, en un vecindario que en realidad era una gran familia.

PD: Esta ampliaciòn de los carnavales es producto de una tertulia sobre el tema con nuestros "viejos": Primi y Florencio y mi hermano Edison, a quienes le agradezco mucho por los datos històricos.

viernes, 10 de febrero de 2012

LOS CARNAVALES EN CHAVIN

En Chavìn, como en todos los lugares del mundo entre los meses de febrero y marzo, se celebran los carnavales, fiesta tradicional, que tiene una manera singular de celebraciòn en los pueblos de nuestra sierra; por ejemplo en Cajamarca, es un gran espectàculo, que congrega a miles de turista nacionales e internacionales.

Los festejos  inician con el desfile del "Rey de la alegrìa": el Ño Carnavalòn y su corte, quienes ataviados con sus vestimentas y disfraces multicolores, provistos de globos, chisguetes, serpentinas y baldes de agua, pasean por las diferentes calles del pueblo, ante el jolgorio de la multitud y al ritmo  de la mùsica de una buena tinya y los clàsicos pincullos.

Una manifestaciòn tìpica  de nuestro pueblo, que data desde hace muchos años; es la presentaciòn del "gerutoru", que simboliza un toro  y muy bravo, esta hecho de madera y recubierto con cuero de res, tiene las  astas  muy prominentes, expresiòn de un toro bravìsimo; es arriado por expertos "vaqueros", quienes provistos de "chicotes"  guian hacìa el pueblo; ademàs   acompañan al astado,  el "auquish" y la "chacuas";  ellos representan la alegrìa popular; asì este grupo de actores al compàs de la tinya y el pincullo,  hacen de las suyas en el pueblo. Es importante señalar, que este grupo de actores, realizan sus preparativos en Shallapa; nuestro Apu Tutelar; de allì bajan   bailando al son de la mùsica y el estruendo de las "avellanas" y haciendo alboroto ingresan  por  "ura barriu"; a la altura de "tuna acequia"; ya hemos comentado la gran aficiòn taurina que existe en nuestra tierra, herencia española que ha calado muy hondo, en el sentir y vivencia del hombre andino; asì esta alegoria del  "gerutoro" escenifica a un toro muy bravo, en una especie de "Pamplonada" artificial; es importante añadir quienes interpretaban al "auquish" y a la "chacuas",  eran los màs pìcaros del pueblo.
HERMOSA VISTA DE CHAVIN ACTUAL: "URA BARRIU", DE SHALLAPA BAJA EL "GERUTORO", BELLA COSTUMBRE DE CARNAVALES EN NUESTRA TIERRA.

El "huachihuallito" o la "yunsa", es una celebraciòn muy tradicional en nuestros pueblos del Perù profundo; asi  los "cortamonte" como tambien se les llama, son muy esperados; se plantan àrboles de capulies, en cada barrio; sin duda los mas esperados eran los se ponìan en el mercado y la Municipalidad;  pues era en realidad  àrboles muy ricos, frondosos,  con muchos regalos y sorpresas; asi empieza la fiesta amenizado por una buena banda de mùsicos y al son del "huachihuallito, huachihuallon, ucushpa chupanta muturishum", machete en mano, los participantes  horadan  poco a poco al gran àrbol y ya por la noche  lo derribaban,  para algarabia de los niños, adultos, y en general de todos los espectadores.

Como parte de las actividades de los carnavales en nuestra tierra, se celebra la gran Carrera a las cintas (ver post Las carreras a las cintas); para ello las damas del pueblo obsequian  cintas multicolores, que los caballeros disputan en una lid especialmente acondicionada;  con briosos caballos, compiten por las cintas de las damas màs bellas del pueblo, como queriendo conquistarlas, es una hermosa costumbre que felizmente perdura y que Ud puede verla, si acude a la tierra para estas fiestas de carnavales;  de igual modo los espectadores, especialmente los caballeros y las damas , provistos de talcos perfumados,  serpentinas multicolores y chisguetes;  de manera muy fina , gentil y galante, juegan jolgoriosamente.

Hace muchos  años tambien como parte de estas fiestas se celebraba una corrida de toros, bella tradiciòn que congregaba a todas las comunidades, con la presencia de bravos astados de las punas aledañas; asi las celebraciones de carnavales eran muy esperadas por los pobladores; sin embargo en los ùltimos años esta tradicion taurina fue trasladada para las fiestas de Carmelita.

Asi estimado paisano, o querido lèctor, los invitamos a visitar nuestra tierra y gozar de estas fiestas de Carnavales, que es muy peculiar esta gran regiòn de los Conchucos.

miércoles, 8 de febrero de 2012

HISTORIAS DE UN CRACK: TULIO POZO OLIVERA

Don Tulio Pozo Olivera, naciò en 1921, en el seno de una antigua familia chavina, desde niño demostrò, la cualidad que serìa distintiva en su vida: un excelente deportista; sin duda la pelota de trapo o quizas el famoso "pucash", fueron testigos iniciales, de su potencia para los disparos de media distancia, en alguna calle polvorienta de Chavìn y despuès en el  antiguo estadio.


TULIO POZO: UN CRACK DE LEYENDA

Desde joven integrò las selecciones de nuestro pueblo, demostrando su calidad, como excelente volante; un 10, con mucha potencia, y como mencionabamos antes, su gran pegada desde fuera del àrea, unido a su gran temperamento, fue el sello personal, en su años de futbolista de estirpe, en su Chavìn querido.


UN ANTIGUO EQUIPO CHAVINO, NOTESE EL BOSQUE EN EL ESTADIO "PEDRO ROTTA ROTTA"

Estudiò en el antiguo Colegio de la Libertad de Huaraz, siendo alumno del gran  maestro y futbolista recuaino:"pata de fierro": Don Julio Ramìrez Ramìrez y condiscìpulo de otro gran futbolista huaracino: "Chacla Quintana";  integrando las selecciones de este famoso Colegio, en la capital del departamento, demostrando su valìa en las canchas huaracinas y del Callejon de Huaylas.

Contrae nupcias con una distinguida dama chavina Doña Lìa Garcìa, formando un hogar ejemplar, fruto de ello son sus diez hijos, todos  grandes deportistas; en especial los varones, herederos de la vena futbolìstica de su progenitor.


EL EQUIPO DE LA HIDRO DE HUALLANCA: EL PRIMERO DE LOS PARADOS DE LA IZQUIERDA ES TULIO POZO Y EL PRIMERO DE LOS HINCADOS EN OTRO GRAN CHAVINO CARLOS GARCIA RAMIREZ

Los años 50, durante la construcciòn de la hidroelèctrica del "Cañon del Pato", megaobra diseñada por el sabio Antunez de Mayolo; muchos conchucanos viajan a trabajar en la construcciòn de esta titànica obra; asi Don Tulio, parte a la  lejana Huallanca; ràpidamente se integra al trabajo duro en la perforaciòn de los tùneles y ademàs por su cualidades de eximio futbolista, integra las selecciones de la  Hidro, y asì este crack chavino participa en todos los campeonatos, jugando contra equipos de Chimbote, Caraz, Huaylas, Mato, Moro, etc; como les comentaba fui mèdico del pueblito de Mato y muchos de su època lo recuerdan, como un gran futbolista y distinguido caballero.
TULIO POZO CON EL EQUIPO DE LA HIDRO: ADC TRAMOYA, EN GIBRALTAR, ESTADIO DE HUALLANCA


Integra el famoso equipo de Chavìn durante la gira a Chiquiàn; aquel històrico partido, donde empatamos 1 a 1; Don Tulio en ese encuentro vistiò las sedas chavinas junto a Don Ishaco Moreno, Ampelio Arana, Adrian Coral, Salustio Mendoza, Rogelio Barrenechea, Florencio Moreno, entre otros; Don Ishaco y Don Tulio fueron los baluartes de ese partido; el primero que cuidaba la retaguardia como un leòn y el segundo que atacaba como un "bulldozer" 

El 58 retorna a su tierra, e incursiona en el transporte, y con su Jaguar, sirve por muchos años, en esta dificil  tarea, por la dificultad de las antiguas carreteras en realidad trochas; Don Tulio nos ha legado una gran enseñanza: el servicio a los paisanos era su norte, su amor al projimo era su credo.


EL JAGUAR EN TINGO MARIA
 Tuve la suerte de conocerlo, con ocasiòn de los campeonatos de las instituciones huarinas; allì estaba Don Tulio, todos los domingos, arengàndonos y emocionàndose con lo triunfos y gritando las anotaciones del goleador del campeonato, su hijo Fabian.

PD: Mi agradecimiento a Tulio Pozo Garcìa, por las refencias històricas y en especial por las fotos, que son una reliquia para los chavinos que amamos el deporte.


martes, 7 de febrero de 2012

LA "PROVINCIA DE GAUCHU", YUNCAN Y NUESTROS PASEOS ESCOLARES

Gauchu, es el anexo màs cercano a Chavìn, como les he comentado en anteriores oportunides, sòlo se encuentra a 3 kilometros, ya hemos hablado,  de la parte Sur-Este;  de mis recuerdos de la pequeña chacra de mi abuelo, cuya inspiraciòn motivò el tìtulo de este blog "El Mirador de Gauchu".

Pero este pintoresco anexo, tiene aùn mas detalles que contar; caminando y al final de calle  "Cantagallo", rincòn de  bohemia y jaranas; calle tradicional de nuestro Chavìn antiguo; hoy bulliciosa paradita, transformado por el movimiento turìstico y  el "boom" minero; cruzamos el Mosna por el puente  "Laos" y la primera casa que nos llamaba la atenciòn era la "Hacienda" de Don Samuel Rotta Oliveros; esta muy àmplia con un gran huerto y por las inmediaciones extensos y fèrtiles potreros, donde se cultivaba: papa, maiz, el "choclero"; recuerdo a Don Samuel ya anciano cruzando  el puente y dirigirse a su querido hogar, su querencia;  con una vista espectacular de "Shallapa" y todo el distrito de Chavin.

HERMOSA VISTA DE WAGAC, "JAHUANCHU" YUNCAN
Bordeando el Mosna, en un dia caluroso de estìo serrano, contemplàbamos a la lavanderas quienes prestas, realizaban su trabajo,- la "tacshapacuda-  a orillas de ese hermoso rio; noble, de aguas transparentes, de piedras , pedregles y peñones que trajo el alud del 45;  y recordamos su rugido como si fuese ayer.....; luego se asciende casi en linea recta, mas o menos unos 50 metros hasta llegar a una bifurcaciòn en àngulo recto; la perpendicular continua el camino hacia Paquec y las altas punas del gran mirador de Wagac y por el otro , por un camino llano, hacìa el villorrio de Gauchu; antes de llegar a la plaza, vivìan unos tios muy cariñosos: Los Veramendi: la Tia Emilia y la Tia "Shatu"; cuyo rasgo esencial era la nariz, ancha; marca atàvicà perennizada en las cabezas clavas de "Chavìn de Huantar"; en cuya casa saboreabamos un rico " papa casqui"; mas allà la plaza de Gauchu, que no era otra cosa que una parcela de "champa" y su pequeña capilla, que siempre estaba cerrada.

Su patròna la   "Virgen de las Mercedes", cuya fiesta se celebra pomposamente, el 24 de setiembre; para entonces la pequeña plaza se ve  abarrotada de "provincianos" que llegan de la capital y los curiosos que van de Chavìn; y culminan las celebraciones con una pintoresca corridad de toros.

Mas allà de la plaza,  en un àrea de mucho verdor, cuyo elemento primordial es el eucalipto, y a la vera del camino  las agridulces "shiracas", asi como el aguaymanto en los "ojos de agua"; existìa una hermosa casa, muy àmplia, de un pariente Don Crisanto Amado, a quien conocì ya casi anciano; allì  fue a vivir su hija Consuelo y nuestros primos: Vila, Ever, Nancy, etc, todos ellos  emprendedores.


Yuncàn es un bello paraje al  Sur-Este de Chavìn, es otro mirador natural,  localizado en el caserìo de Gauchu, tambien conocido como "la Banda", aunque algunos dicen con algo de sorna  "la provincia";  asi "provincianos prominentes" han sido Don Samuel Rotta;  Don Rodrigo Barròn,(quien tenìa unas tierras frente al Castillo, cerca al Mirador); Don Timoteo Zevallos, ("Timu"), gran arriero y una persona muy especial;  Don Crisanto Amado y por supuesto Don Lorenzo Cotrina Veramendi;  como hemos señalado,  antes se accedìa por un camino que empezaba en el puente  "Laos", bordeando el rio Mosna, de alli casi en linea recta  ascendiamos hacìa las alturas, en este tramo el camino es màs estrecho, sinuoso y serpiginosos, ademas pedregoso; el paisaje como en todo nuestra serrania es hermoso, la vegetaciòn es abundante, predominan los eucaliptos, alisos,  a la vera de los caminitos se encuentran los magueyes, los garamatis de flores amarillas y diversas plantas silvestres, que adornan con sus flores el paisaje; las aves son mùltiples, igual que otros sectores de nuestra sierra, es el habitat de  los gorriones, las palomas de monte; mas arriba vuela señorial y veloz el halcòn.

Existe un desvio antes de llegar a Yuncàn,  y por un camino casi perpendicular se llega a un cerro totalmente pedregoso, hay mùltiples rocas, de manera que es un la guarida perfecta para las hermosas y gràciles vizcachas; en alguna oportunidad fuimos de caza con Antonio Gantu, con la retrocarga de su padre, Don Benigno;  salimos a las 3 de la mañana de Chavìn,  y llegamos a las 4:30 am, en el momento que amanecìa; a esa hora salen a buscar comida, estos tìmidos y bellos animales; cazamos sòlo a las mayores,  algo de 8 bizcachas; jamàs he olvidado ese impactante y bello amanecer; recuerdo como si fuera ayer, el cielo limpio, azulino,  con algunas estrellas tililando, como si se despidiesen en el infinito y dàndole un espectacular marco de aurora matutina, que otorga una vista extraordinaria a nuestro bello pueblo de Chavìn; con un plano envidiable, desde el puente de Wachecza hasta la Pampa; de manera que existen las condiciones  para que en futuro y asi serà  una  urbe moderna, ecològica.....;  volviendo a las vizcachas;  en casa , mamà preparò un riquisimo guiso,  cuyo sabor tampoco me he olvidado....

Yuncan era el destino favorito de nuestros paseos escolares, luego de un caminata de 2 horas aproximadamente, llegamos a una pequeña meseta, donde habìa un gran estanque, de aguas algo verdosas por las algas que habitaban en el fondo; allì nadabamos todo el dia; algunos hacìan clavados de una gran piedra que estaba al fondo; el entorno era muy bello, con muchos quinuales, ese àrbol maravillosos de nuestra serranìa, frondoso y que da una àmplia sombra, haciamos nuestras pachamancas; los profesores eran los mas agasajados pues probaban todos los manjares que salìan de las diferentes pachamancas; luego  a jugar, algunos llevaban guitarras  y entonabamos nuestros huaynos favoritos, que el gran trovador ancashino  Jacinto Palacios, dejò para la posteridad: "Mujer Andina", "quizàs quizàs", etc, etc.

Actualmente la carretera  asfaltada, Catac- Huari, pasa por Gauchu, ya no està mas nuestro caminito añorado; hoy buena parte de esta zona està urbanizada, asi hay un nuevo barrio, "Carmen Rosa", en las inmediaciones de la antigua Hacienda de Don Samuel y junto con Lucma, que està mas Sur; es el flamante Centro Poblado menor  "la Merced"de Gauchu y  hay que tener cuidado, pues en el futuro,  puede convertirse en una verdadera "provincia" del venidero departamento de Conchucos....

PD: Nuestros lectores nos comentan, la abundancia de totorales en el estanque de Yuncàn, es cierto, eso le daba una belleza adicional al paisaje; asì mismo Milagros - mi hermana-, nos comenta que al pie de Wagac, esta la  bella laguna "Tamiacocha", -¡que expresivo es el quechua!, Wagac y Tamiacocha; uno llora y el otro es el reservorio del llanto;  de allì la vieja aseveraciòn chavina: "Wagacpita tamia shamuptin, maman pasangachu", decìan nuestros abuelos y es cierto; "cuando viene la lluvia por Wagac, dura tres dias"; sin duda tenemos mucho que conocer en nuestra  bella tierra; gracias por sus aportes y los animo a escribir y publicar en este blog que es de todos los chavinos; pueden enviarme a cramirez4242@yahoo.es.