Buscar este blog

martes, 30 de agosto de 2011

DON EFRAIN ROSEMBERG Y LOS CABALLOS DE PASO DE CHAVIN DE HUANTAR.

Don Efrain Rosemberg Penadillo,  gran aficionado a la crìa de los caballos de paso, fue uno de los primeros en introducir  estos bellos ejemplares en nuestra tierra, ya hace muchos años; nuestro recuerdo de infancia, nos trae a a la memoria, a Don Efrain, un experto chalan, siempre en la grupa de un esbelto caballo de paso.

En la conquista y la colonización de América, los españoles emplearon a los caballos como sus mejores armas.  Estos animales trajeron al nuevo mundo las condiciones genotípicas y fenotípicas heredadas de las yeguadas nativas españolas y de los caballos berebere que formaron el antiguo caballo Andaluz traído por los españoles al Continente Americano.
El caballo Peruano de Paso, heredaría del Andaluz la elevación de los miembros anteriores, a su vez herencia del Frison importado por los españoles, y del berebere la ambladura y algunos rasgos fenotípicos


El caballo de paso peruano, es una raza equina oriunda del Perù, descendiente de los caballos introducidos durante la conquista  y los primeros tiempos de la colonia; esta es una casta muy particular, por sus proporciones corporales y por un andar lateral o " paso llano" que es caracterìstico.

Lo que hace a este animal diferente a otras razas equinas en el mundo es su aire tìpico de velocidad intermedia, que en los demàs es de trote; este aire o modalidad en el andar es el trote lateral o ambladura y se denomina paso llano en su ritmo mas tìpico, pero pueden tener diferentes ritmos y velocidades, que pueden a su vez ser ejecutados por un mismo ejemplar.

En nuestra tierra, la pasiòn por los caballos de paso, precursoramente preconizada por don Efrain, ha sido muy bien heredada y sobre todo cultivada con màs ahinco por  todos sus hijos: Manuel, Homero (prematuramente fallecido), tambien las damas: Betty, Yadira, Marilù;  principalmente por Pericles y  Oto, quienes han sabido perdurar en el tiempo su aficiòn  y han legado tambien a sus hijos su amor por estos bellos equinos.

Oto y Pericles, son los mas destacados jinetes de caballos de paso;  Oto incluso ha participados en competencias nacionales, especialmente en el fundo Mamacona, con èxito y con varios premios nacionales.

Nuestro recuerdo nos trae nuevamente a la memoria,  a los hermanos Rosemberg: Pericles y Oto, paseando con hermosos caballos de paso y principalmente en las fiestas de "Carmelita" acompañando al capitàn de tarde taurina en su paseo triunfal por el Jiron 17 de enero, antes de ingresar al improvisado coso en el estadio "Pedro Rotta";  he visto en el video de la ùltima corrida de toros  (Julio de 2011), en el nuevo coso de "Huecsha", una extraordinaria exhibiciòn de los caballos de paso de Chavin, como no podìa ser de otra manera los jinetes,  la Familia Rosemberg Barròn,  con Pericles a la cabeza, su hijo mayor, Oto y la esposa de Pericles; sencillamente espectacular; caballos con una gran suavidad al andar, arrogancia y brio, haciendo del binomio  caballo-jinete caballeros.

Nuestras felicitaciones a la familia Rosemberg Barròn, por mantener viva la tradiciòn del clan heredada de un distinguido chavino, como fue Don Efrain Rosember Penadillo;  es mas los exhortamos a continuar en esta linea y serìa fabuloso ver en el futuro un Caballo de Paso chavino en las competencias nacionaes;  mèritos, tradiciòn y linaje sobran....

ESTATUA DE CABALLO DE PASO PERUANO Y EL CHALAN

viernes, 19 de agosto de 2011

EL DESCUBRIMIENTO DEL OBELISCO TELLO

"Aproximadamente el año de 1908, don Trinidad Alfaro , que desde muchos años atràs cultiva en el terreno, que corresponde a la plaza F del templo de Chavin, y que queda frente al edificio A, se dio  cuenta de que los peones que sembraban maiz, tropezaron a 10 cm debajo de la superficie con la esquina de una piedra labrada, que tenia muchas figuras grabadas en sus cuatro lados y que vino a ser el obelisco;  Por este motivo lo descubrio totalmente y quiso trasladarlo a su casa, que se hallaba destràs del templo o "castillo",  en el rincon del barrio de "Raku", pero los vecinos  notables del pueblo, encabezados por don Martin Barròn, lo impidieron y lo trasladaron a la puerta de la iglesia, donde permanecio hasta principios de 1919,  en que el autor lo descubriò y sacò el calco" (Tello, 1961 :117)

La segunda versiòn acerca de este hallazgo, nos la da el Sabio Santiago Antunez de Mayolo, menciona que en un viaje que realizò a Chavin en 1915, examinò  "a la luz de una vela", el Obelisco en la puerta de la iglesia de Chavin y posteriormente  en 1916, publicarìa el ocho de febrero en "El Comercio", informacion de este hallazgo, en un artìculo con ocasion de este viaje; este artìculo menciona: "Esta piedra fue hallada no justamente en el Castillo, sino entre este y el rio, en unos terrenos de cultivo" (Antunez 1966).

Las dos versiones difieren en las fechas, de manera tal que el verdadero descubridor del Obelisco serìa en realidad el Sabio Santiago Antunez de Mayolo.

Otro dato es que la piedra que se encontraba en la iglesia, estaba incompleta,  le faltaba una parte, al respecto hay dos versiones.
Tello dice: que fue hallada en 1919 , cerca de la roca mencionada, de modo que el monolito està incompleto, la roca mencionada es el altar de Choque Chinchay; al respecto Antunez refiere, que Tello despues de conocer, por medio de èl acerca del sitio de Chavìn, viajò a esa  " habiendo tenido suerte de encontrar en el cimiento de una casa, de ese pueblo la extrimidad  (sic) superior del Obelisco nombrado, que faltaba en nuestra visita" (Antunez 1966)

Tello confirma su version inicial con las declaraciones y visita en el campo, al lugar del hallazgo, con el mismo Trinidad Alfaro, en 1940:
"El 14 de noviembre de 1940, el autor se constituyò en el terreno con el propio Alfaro, que es un hombre mestizo, de barba larga y poblada, de 60 años de edad, donde le mostrò el sitio en que fue hallado el obelisco, que queda cerca del borde rectangular que forma la plaza y el perimetro del trozo de roca que tiene varios hoyos redondos a manera de morteros y una excavacion cuadrada" (Tello 1961:178)

"El traslado del Obelisco a Lima se hizo por via terrestre a cargo del ayudante de la expedicion universitaria, Don Angel Torres, quien con varios hombres lo hizo trasladar en una parihuela, por el camino de Kahuish a Recuay y Aija y de aquì hasta el  Puerto de Huarmey" Refiere Tello.

Estos interesantes datos los he extraido de la Tesis de Pedro Vargas Nalvarte, publicado en 2005, Titulada: "ANALISIS DE LOS SIGNOS GRAFICOS DEL OBELISCO TELLO DE CHAVIN DE HUANTAR: UNA PROPUESTA ESTRUCTURAL Y LINGUISTICA".

Al respecto quiero agregar los siguiente:
1.- Don Trinidad Alfaro Trejo,  (Trinicho),  Chavino, de ascendencia huantarina, es el Padre de Doña Nilde Alfaro, distinguida dama chavina, esposa de Don Carmen Pozo.
2.- Don Martin Barron,  es el ancestro de la familia Barròn, chavinos de pura cepa.
2.- El barrio de "Raku" al que se refiere el Dr Tello es probablemente el actual barrio de la Florida, antes de Aluviòn de 1945, era el principal de Chavin y muchas personas vivian por alli.
3.- La Plaza F es la plaza cuadrada y el edificio B es el  Castillo, o el edificio principal con la portada de las falconidas.
4.- Mi abuelo Lorenzo Cotrina, (tenìa 20 años) y conociò al Dr Tello;  contaba con gran nostalgia sobre el traslado del Obelisco en 1919, decìa "chinan Lanzontam apacuyasga Limata", (se llevaron a la hembra Lanzon).
2.- En la actualidad tenemos un hermoso y àmplio museo de sitio en "La Pampa", debemos propiciar una gran cruzada todos los chavinos: Los residentes en Lima, en el extranjero, las autoridades locales y regionales para que el Obelisco, la Estela Raymondi, y todas las cabezas clavas, ceràmicas , etc, regresen a su lugar de origen; el concepto es el mismo que existe para el reclamo de las piezas arqueològicas de Macchu Picchu con la Universidad de Yale, sugerimos formar una comisiòn de trabajo y empezar con los tràmites al mas alto nivel, Alcalde y autoridades de Chavin despierten!!!!!!!!!.

MUY IMPORTANTE: Hace un mes acudì al Museo de Arqueologìa y Antropologìa de Pueblo Libre, donde me enterè con mucha alegrìa, que el OBELISCO ya se encuentra en el Museo de " La Pampa", en Chavìn; desde el 23/03/2008, sin duda un gran acierto de las autoridades del INC de ese entonces; asi que existe un nuevo y poderoso motivo para volver a la tierra y ver esta piedra o WANKA SAGRADA".

LAS CARACOLAS MUSICALES DE LA CULTURA PERUANA CHAVIN DE HUANTAR

Este es un artìculo que he encontrado en la Web, proviene de from science friday, publicado el 10 de noviembre de 2010.
Como sabemos el grupo de Stanford, dirigido por el arqueòlogo John Rick, ha realizado una serie de excavaciones en el centro ceremonial, uno de los hallazgos mas importantes fue el descubrimiento de las caracolas musicales en la galeria del mismo nombre, ello ha motivado una serie de estudios y muchos musicòlogos, han tocado este instrumento sagrado  de nuestros ancestros, he escuchado el sonido de estas caracolas, interpretadas por un gran mùsico, en verdad fue maravilloso, sentì que estaba en otras èpocas en la galeria de la doble mènsula.

Las caracolas marinas se han usado como instrumentos musicales y religiosos en muchas culturas por todo el mundo. En 2001, se hallaron 20 caracolas completas de la especie marina Strombus galeatus en Chavín de Huántar, 400 kilómetros al norte de Lima, Perú. Pertenecían a la cultura preincaica Chavín quienes vivían entre los años 800 y 200 a. C.
Científicos acústicos de Stanford University presentaron su análisis de los sonidos que producían las caracolas Chavín en la Reunión Panamericana/Ibérica de Acústica en Cancún, México el 17 noviembre.
Grabaron los sonidos de las caracolas y analizaron las propiedades acústicas de cada caracola. Con el análisis acústico podrían recrear la topografía del interior de la caracola sin cortarla. Como las cornetas, las caracolas sólo pueden sonar dos diferentes tonos, pero su altura – o percepción del tono – puede cambiar cuando se mete la mano en la apertura de la caracola.
Los científicos también querían explorar cómo sonaban las caracolas en las cámaras en donde se hallaron. Parece que por la arquitectura de la cámara sonaban cómo si estuvieron originando de varias direcciones – lo que podría haber creado mucha confusión, dijo Jonathan Abel, un científico de acústica en Stanford.
Las caracolas Chavín están elaboradamente adornadas, lustradas y grabadas con diseños.
Fotos – José Luis Cruzado, Chavin de Huantar Investigation and Conservation Project, WikiCommons,

jueves, 4 de agosto de 2011

MEDICO, CHAMAN, HAMPICAMAYOC O EL GRAN SACERDOTE DEL CENTRO CEREMONIAL

EL SEÑOR DEL SAN PEDRO
EL GRAN SACERDOTE DEL CENTRO CEREMONIAL.


 
“Y para concluyr con este capítulo [...] remataré / con una infernal
todavía dura y está muy introducida, y usada dellos y de los casiques y curacas
más prinçipales desta nación y es que para saber la voluntad mala ó buena que se
tienen unos á otros, toman un brebaje que llaman Achuma; que es una acua, que
haçen del çumo de unos cardones gruessos y lisos, que se crían en valles calientes;
bévenla con grandes çeremonias, y cantares: y como ellas sea muy fuerte, luego,
los que la beven quedan sin juiçio; y privados de su sentido: y ven visiones que el
Demonio les representa, y conforme a ellas jusgan sus sospechas y de los otros las
intensiones.”  ( GIOVANNI ANELLO OLIVA 1631)


“Es ésta una planta con que el demonio tenía engañados a los indios del Perú en
su gentilidad; de la cual usaban para sus embustes y supersticiones. Bebido el
zumo della, saca de sentido de manera que quedan los que lo beben como muertos"
( BERNABE COBO 1631)

El primer chaman del Perù antiguo, està representada en una làpida de piedra de granito, en bajo relieve, hallada en la plaza circular, por el Dr Lumbreras (1976);años despuès  Jhon Rick (2001); descubriò otra imagen similar, en el mismo lugar, removiendo las pseudoconstrucciones dejadas por la cultura Recuay; son las  iconogràfias  de un sacerdote principal del Gran Centro Ceremonial de Chavìn de Huantar, es una imàgen àntropo-zoomorfa: la cabeza es de un jaguar, con afilados colmillos, nariz ancha y ojos excèntricos (en trance);   las garras de manos y pies son del condor, las serpientes se desprenden a manera de larga cabellera,y en la mano derecha muestra al cactus San Pedro,(de 4 estrias) o Achuma, Wachuma, tzunà; como elemento chamànico de poder; ademàs es un ser alado y tiene un cinturòn con dos serpientes que miran desafiantes. Es sin duda la representacion primigenia de un chaman, curandero y por extensiòn un mèdico primitivo, ùnica en su gènero en la Amèrica precolombina. Don Marino Gonzales, lo llamò el "HAMPICAMAYOC", palabra quechua que significa el mèdico o curandero.
El hombre desde sus orìgenes ha tratado de explicar,  los conceptos trascendentales como la vida, la muerte, la salud y la enfermedad, asi en la historia de la medicina existe permanentemente una dicotomia o pilares opuestos: un empirismo, basado en el uso de las plantas medicinales y un concepto màgico-religioso, recurrir al concepto de Dios para intentar comprender los inexplicable.


El habitat natural del San Pedro es el Centro ceremonial



En las sociedades mas desarrolladas -luego de superar sus activiades nòmades- aprovechan y modifican el entorno y tienden a especializar a un miembro del grupo en funciones de brujo, chamàn, o sanador, frecuentemente revestido de algun poder o influencia divina, asì probablemente ocurriò en el Centro Ceremonial de Chavìn de Huantar, sin duda que era una èlite de sacerdotes, con mùltiles conocimientos:  de astronomìa, arquitectura, ingenierìa hidraùlica, y mèdicos;  si para Grecia antigua fue ALCMEON DE CROTONA,  (500 años AC) el que definiò el concepto de que la enfermedad se originaba por una serie de proceso naturales susceptibles de ser modificados o revertidos, para Amèrica precolombina la primera expresiòn  iconogràfico del anònimo mèdico,  es el Señor del San Pedro o Señor del Achuma, o HAMPICAMAYOC, que està en la plaza Circular del Centro Ceremonial de Chavin de Huantar.

Don Marino Gonzales, nos comentaba, que al inicar las excavaciones de la Plaza Circular, el àrea estaba llena de plantas de San Pedro, inicialmente pensaron que eran plantas comunes como las malezas que cubrian todo el monumento; sin embargo luego de descubrir al Señor del San Pedro, comprendieron que esta planta crecìa en su habitat natural y fue muy valorado por los sacerdotes curanderos de Chavin de Huantar, asi su significado era muy especial y sustantivo para las sociedades de aquel horizonte cultural.


Cual fue la importancia y significado del San Pedro, Achuma, Wachuma, Tzunà, ( T. peruvianis), para los sacerdotes del centro ceremonial, para ello recurrimos a un excelente estudio de Leonardo Feldman Gracia : EL CACTUS SAN PEDRO: SU FUNCION Y SIGNIFICADO EN CHAVIN DE HUANTAR Y LA TRADICION RELIGIOSA DE LOS ANDES CENTRALES, cuyas conclusiones son las siguientes:
1.- El espacio ceremonial del uso del San Pedro: se estructura a partir de los principios: dualidad simètrica y la cuatriparticion.
2.-El tiempo ceremonial del uso del San Pedro: estuvo condicionado por la acciòn farmacològica de la planta, de 8 horas, caracterizada por la consecuciòn de estados superiores de intelecto, que fue nocturno, lunar y en relaciòn con el calendario ceremonial.
3.-El modo de consumo de San Pedro: fue a travez de la preparaciòn de una bebida, que representò un sacramento, pues su ingestion colectiva facilitò la comunion de los sacerdotes con las divinidades y fuerzas de la naturaleza.
4.- El desarrollo de la accion ritual: En el templo del Lanzòn presentaba dos fases. La primera  fue en la plaza circular: los sacerdotes invocaban a las fuerzas de la naturaleza (por el tañido de pututos que guardaban en las galerìas de las caracolas) y celebraban la bebida sacramental de San Pedro, tras lo cual aumentaban la agudeza de sus sentidos y comulgaban con las fuerzas de la naturaleza. En la segunda fase los sacerdotes, marchaban desde la plaza circular hacia la piràmide central. Los jefes que encabezaban ambas mitades confluian en la galeria del Lanzon y trasmutados en la divinidad principal representada en el monolito, efectuaban las predicciones del oràculo en el estado superior de inteleccion propiciado por el San Pedro.
5.- La funcion social en el uso del San Pedro, en Chavìn  de Huantar tuvo una gran relevancia, fue utilizado por los sacerdotes del  oràculo del Lanzòn, directamente vinculados a la funciòn polìtica en predicciones del calendario: observaciones astronòmicas, predicciones del tiempo, etc, que pueden definirse como ciencia. Los usuarios del oràculo, provenientes del àrea de influencia del culto Chavìn, representaban a las diferentes sociedades que participaban del sistema religioso inherente  al uso del San Pedro. El uso interètnico o franco del san Pedro fue un factor catalizador del intercambio ritual, la cohesion social y la identidad cultural.

Para finalizar este post, haremos un paralelo entre el SEÑOR DEL SAN PEDRO, ìcono de la medicina en la Amèrica precolombina y  ASCLEPIO, el Dios de la Medicina griega, educado en la ciencia mèdica por el centauro Quiron, Asclepio fue el que atendiò al Rey Menelao, que recibe una flecha en la muñeca, durante el asedio de Troya; del nombre de Asclepio deriva Esculapio, un antiguo sinònimo de mèdico, tambien se le atribuye el origen de la vara de Esculapio, sìmbolo mèdico universal.


La vara de Esculapio, consiste en una serpiente entrelazada en una vara larga, es sìmbolo de la profesiòn mèdica y la serpiente que muda periodicamente de piel simboliza el rejuvenecimiento; que coincidencia Nuestro Señor del San Pedro, porta el cactus como simbolo de poder o sanacion, estimulador del intelecto, propiciando nuevas conexiones neuronales, dando como consecuencia, estados sìquicos de poder suprasensorial;  ademàs ambos sìmbolos muestran a las serpientes, en verdad una gran coincidencia entre dos grandes culturas que casi fueron paralelas en el tiempo........



ASCLEPIO

LA VARA DE ASCLEPIO.

Por ello los chavinos debemos estar  muy orgullosos de nuestro gran pasado històrico, nuestra carga genètica y atàvica es muy rica,  e invocamos a las autoridades actuales  a conformar una mesa de trabajo con el  INC, la UNMSM e invitar a una Universidad Norteamericana, y consolidar un plan estratègico para la recuperacion completa del Centro Ceremonial;  Uds tienen la palabra y la acciòn.